
Los acreedores de la Clínica Las Lilas finalmente no creyeron...
Leer másInformación Clínica los Andes
Leer más¿Cómo se determinará el factor de riesgo? Suben exigencias sobre...
Leer másPatricio Fernández aseguró que margen de utilidad de empresas, sumado...
Leer másPara ello, señala el texto, cada isapre deberá habilitar un...
Leer másInformación clínica Santa María, horarios,web,dirección,planes de isapres preferentes clínica santa...
Leer másSII se querella contra Masvida Acción penal incluye a la...
Leer másClínica Dávila cierra urgencia de Maternidad durante negociación colectiva
Leer más¿Cuando debo cotizar planes de isapres? momentos claves donde es...
Leer másIsapres subirán el costo de la prima GES
Leer másLos beneficios que se incorporan en AUGE 85 Las 5...
Leer másInformación Clínica Indisa, horarios, dirección, web,planes de isapres preferente clínica...
Leer másDesde este año, las isapres por una nueva ley aprobada en septiembre pasado, tienen que devolver dinero en efectivo los excedentes que generan cerca del 40% de los afiliados y no a través de compras en una farmacia o cuando se cancele el copago de un bono de salud.
La cuenta de excedentes se genera porque hay afiliados que tienen un plan de salud que cuesta menos del 7% de su cotización obligatoria. Ese margen va a esa cuenta, que otorga intereses y reajuste, y que hasta el año pasado sólo se podía usar a través de prestaciones de salud, como por ejemplo en la compra de remedios.
El problema es que las isapres sólo permitían gastarlo en instituciones con las que tenían convenio, como farmacias e incluso gimnasios, y eso incentivó una ley, la 21173, que obligó a las aseguradoras privadas a devolver estos excedentes en dinero si no son gastados por los afilados en prestaciones de salud.
Este año debutó este sistema y la Superintendencia de Salud, con una circular, mandató a las isapres a entregar la fecha en que pondrán a disposición de los afiliados los excedentes que no usaron en compras de salud en 2019.
El superintendente de Salud, Patricio Fernández, dice que esta primera devolución será hasta el 31 de marzo y que desde el próximo año se efectuará en enero. El monto de devolución promedio es cercano a $82.000 pesos en esta ocasión.
«De aquí a marzo lo relevante es que las personas actualicen sus datos de la cuenta corriente o cuenta RUT en los sitios web de las isapres para que les llegue una transferencia electrónica de los excedentes. También se puede solicitar un cheque, que debe ser retirado en la sucursales de las isapres o un vale vista que se emite en el banco que indique la isapre», explicó Fernández. En el caso de que los montos sean inferiores a 0,08 UF, la isapre informará a sus afiliados sobre la posibilidad de retirarlos personalmente en sus dependencias o cobrarlos a través de su respectivo sitio web.
La autoridad, además, especificó que cuando por cualquier causa se verifique el término de contrato de salud, la isapre deberá devolver la totalidad del saldo acumulado de excedentes al afiliado cuyo contrato culmina o a sus herederos, según sea el caso.
Con la incorporación de las 5 nuevas patologías al AUGE:
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Tiroides
Cáncer de Renal
Mieloma Múltiple
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
subiendo de 80 a 85 patologías cubiertas, las isapres suben sus primas de GES.
Este monto es pactado en todas las isapres en un monto fijo en UF cobrado por cada beneficiario en el plan de salud.
El precio del plan Auge o GES va a depender de la afiliación de la persona. Una persona afiliada a Fonasa no debe pagar por el precio del plan Auge o GES, no así, una persona afiliada a una Isapre, debe pagar por cada beneficiario un monto mensual en pesos o Unidades de Fomento, U.F. determinado por su Isapre.
Este sábado fue promulgada en el Diario Oficial la lista de las cinco nuevas patologías que van a ser cubiertas en el Plan de Garantías Explícitas de Salud.
Los beneficios que se incorporan en AUGE 85
La ampliación de las enfermedades que ingresan al AUGE se hizo siguiendo los criterios de priorización que consideran, entre otros factores, la cantidad de población que se ve afectada por la enfermedad, los años de vida saludable perdidos que implica sufrirla, la existencia de un tratamiento efectivo, la capacidad de los sistemas público y privado de atender, con equidad, al conjunto de la población.
Cáncer de Pulmón
Toda persona mayor de 15 años con sospecha de Cáncer de Pulmón tendrá acceso a confirmación diagnóstica dentro de un plazo de 30 días, además de tratamiento y seguimiento de su enfermedad. Si la persona ya está diagnosticada, su tratamiento ahora contará con cobertura financiera por parte de su seguro de salud. La población estimada como beneficiaria alcanza a 2.500 personas.
Cáncer de Tiroides
Todo beneficiario de 15 años y más, con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento quirúrgico o, terapias adyuvantes, como quimioterapia y/o radioterapia. En el primer caso 30 días después de la etapificación del cáncer y, en el segundo, 30 días después de la indicación médica. También se incluye el seguimiento, es decir, control médico después del término del tratamiento. Población estimada: 1.000.
Cáncer Renal
En este caso la garantía de acceso es para toda persona mayor de 15 años con confirmación diagnóstica, la que tendrá acceso a tratamiento 30 días desde la indicación médica y etapificación (45 días desde la confirmación diagnóstica). Población estimada: 1.300 personas.
Mieloma Múltiple
Se trata de un cáncer de células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario. Se estima que en el país 2.000 personas padecen esta enfermedad. En ese caso se garantiza el tratamiento, etapificación y seguimiento de la patología, una vez que se tenga la confirmación diagnóstica. En caso de que la enfermedad ya esté diagnosticada, la cobertura de su tratamiento. La etapificación se realizará dentro de 45 días desde la confirmación diagnóstica. Mientras que el tratamiento, dentro de 30 días desde la indicación médica. Al igual que en la terapia adyuvante.
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
En Chile al 2019, existe cerca de 220 mil personas afectadas por alguna demencia, número que por el envejecimiento poblacional se incrementa año a año. Garantía de acceso: Todo beneficiario con sospecha de alguna de estas enfermedades tendrá acceso a confirmación diagnóstica 60 días después de la sospecha y tratamiento, en un plazo máximo de 60 días después de confirmar la enfermedad. Población estimada: 20.000.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, abordó la actualización del decreto AUGE que este año debe ser guiado por el Ejecutivo. En ese sentido, se podrían añadir más patologías a las 80 ya registradas.
El secretario de Estado declaró a El Mercurio que «hay dos ítems que tienen prioridad: el primero es incluir uno o más cánceres que hoy no están cubiertos en el régimen y, segundo, la enfermedad de Alzheimer«.
Entre las patologías evaluadas se encuentran las úlceras venosas,cáncer de tiroides, cáncer renal, mieloma múltiple, cáncer de pulmón, depresión de adolescentes (entre 10 y 14 años),insuficiencia cardíaca, cuidados paliativos no oncológicos y los glaucomas.
Respecto al Alzheimer, Mañalich comentó que su «estudio está totalmente avanzado y puede representar un gran avance para las miles de personas que la tienen«.
De igual forma, cada tres años el Ejecutivo debe actualizar el decreto AUGE, instancia en la cual puede añadir nuevas patologías a las ya registradas.
En la actualización de 2016, Michelle Bachelet decidió no ampliar las enfermedades, sino que mejorar la cobertura de las ya existentes.
Actualmente el plan AUGE (Acceso Universal a Garantías Explícitas) cubre 80 enfermedades o problemas de salud. Estas garantías deben ser cumplidas por Fonasa e Isapres.