Categoría: Informacion

¿Cuanto debo esperar para cambiarme o desafiliarme de una isapre?

Diciembre, 2020

A continuación te contamos todos los detalles que debes saber de cómo y cuándo desafiliarse.



¿Cuánto debo esperar para cambiarme o desafiliarme de una Isapre?

Diciembre, 2020

¿Cuánto debo esperar para cambiarme o desafiliarme de una Isapre?

Para realizar la desafiliación de una Isapre hay que cumplir una serie de requisitos, no muy difíciles de comprender, entre los principales esperar un año desde el contrato del plan de salud ya que esa es la vigencia minima que poseen.

Tal cual lo especifica la Supertintendencia de salud, para desafiliarse de una Isapre los cotizantes deben presentar una carta firmada ante la aseguradora en la que manifieste su intención inequívoca de poner término al contrato de salud, dicha comunicación debe ser cursada por la isapre siempre y cuando se haya cumplido con el período mínimo de vigencia del contrato de un año contado desde el inicio de los beneficios.

Excepcionalmente en caso de cesantía, el afiliado puede solicitar a la isapre el término de su Contrato de Salud, incluso antes de cumplir un año de vigencia de los beneficios pactados en el plan de salud. La cesantía deberá ser debidamente acreditada ante la isapre con carta de despido, finiquito, carta de renuncia voluntaria u otro documento que demuestre el término de la relación laboral.

Si deseas desafiliarte y cambiarte a cualquier isapre lo puedes hacer en forma gratuita e inmediata aquí.

 


También te puede interesar

A continuación te contamos todos los detalles que debes saber de cómo y cuándo desafiliarse.

Para realizar la desafiliación de una Isapre hay que cumplir una serie de requisitos, no muy difíciles de comprender, entre los principales esperar un año desde el contrato del plan de salud ya que esa es la vigencia minima que poseen.

Tal cual lo especifica la Supertintendencia de salud, para desafiliarse de una Isapre los cotizantes deben presentar una carta firmada ante la aseguradora en la que manifieste su intención inequívoca de poner término al contrato de salud, dicha comunicación debe ser cursada por la isapre siempre y cuando se haya cumplido con el período mínimo de vigencia del contrato de un año contado desde el inicio de los beneficios.

Excepcionalmente en caso de cesantía, el afiliado puede solicitar a la isapre el término de su Contrato de Salud, incluso antes de cumplir un año de vigencia de los beneficios pactados en el plan de salud. La cesantía deberá ser debidamente acreditada ante la isapre con carta de despido, finiquito, carta de renuncia voluntaria u otro documento que demuestre el término de la relación laboral.

Si deseas desafiliarte y cambiarte a cualquier isapre lo puedes hacer en forma gratuita e inmediata aquí.

 


También te puede interesar

Ingresar a isapre con preexistencias

Noviembre, 2020

Noviembre, 2020

¿Es posible ingresar
a una isapre
con preexistencias?

En un avance por eliminar las preexistencias a fines de Junio 2020 se anuncia el fin de las preexistencias congenitas ( cualquier enfermedad o malformación de antes de nacer).

Algunos ejemplos:

  • Sindrome de Down.
  • Labio leporino.
  • Cardiopatía congénita.

Al igual existen las preexistencias que se generan a través del tiempo.

En algunas ocaciones las isapres aceptan las preexistencias dependiendo del tipo de que esta sea  y el informe médico que acredite la condición actual.

En este proceso es muy común que una isapre rechaze a una persona por su preexistencia pero puede ser que esta misma ingrese en otra isapre.

El proceso son algunos pasos previos a la suscripción del plan de isapre seleccionado:

  • Llenado de Declaración de Salud
  • Esta se va directo a un contralor médico
  • Contralos médico evalua la condición y decide si es viable o no el ingreso en la isapre.
  • Si la Declaración de salud es aceptada recién ahí se procede a firmar el contrato del plan para el ingreso a la isapre nueva, antes solo tenemos una declaración de salud solamente ingresada
  • Los ejecutivos de isapre solo si la declaración de salud fue aceptada pueden proceder a desafiliar a una persona de su isapre antigua.
  • Si la declaración de salud es rechazada el proceso queda Nulo. 
  • Cada isapre tiene sus propias reglas internas. algunas aceptan preexistencias que en otras no se aceptan.

Para tener mayor certeza es recomendable evaluar cada situación individualmente.

Preexistencia: Corresponde a cualquier enfermedad, patología o condición de salud que haya sido conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente con anterioridad a la suscripción del contrato o a la incorporación del o la beneficiario/a, en su caso.

En un avance por eliminar las preexistencias a fines de Junio 2020 se anuncia el fin de las preexistencias congenitas ( cualquier enfermedad o malformación de antes de nacer).

Algunos ejemplos:

  • Sindrome de Down.
  • Labio leporino.
  • Cardiopatía congénita.

Al igual existen las preexistencias que se generan a través del tiempo.

En algunas ocaciones las isapres aceptan las preexistencias dependiendo del tipo de que esta sea  y el informe médico que acredite la condición actual.

En este proceso es muy común que una isapre rechaze a una persona por su preexistencia pero puede ser que esta misma ingrese en otra isapre.

El proceso son algunos pasos previos a la suscripción del plan de isapre seleccionado:

  • Llenado de Declaración de Salud
  • Esta se va directo a un contralor médico
  • Contralos médico evalua la condición y decide si es viable o no el ingreso en la isapre.
  • Si la Declaración de salud es aceptada recién ahí se procede a firmar el contrato del plan para el ingreso a la isapre nueva, antes solo tenemos una declaración de salud solamente ingresada
  • Los ejecutivos de isapre solo si la declaración de salud fue aceptada pueden proceder a desafiliar a una persona de su isapre antigua.
  • Si la declaración de salud es rechazada el proceso queda Nulo. 
  • Cada isapre tiene sus propias reglas internas. algunas aceptan preexistencias que en otras no se aceptan.

Para tener mayor certeza es recomendable evaluar cada situación individualmente.

Preexistencia: Corresponde a cualquier enfermedad, patología o condición de salud que haya sido conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente con anterioridad a la suscripción del contrato o a la incorporación del o la beneficiario/a, en su caso.


También te puede interesar


También te puede interesar

Postergación del alza de las isapres

Abril, 2020




Postergación
del alza
de las isapres

Gobierno e isapres acordaron postergar por 3 meses el alza en los planes de salud que debió empezar a regir a partir de agosto del presente año.

El Presidente Sebastián Piñera anunció que el alza de los planes de las isapres se suspende hasta noviembre del presente año, esto, luego de una reunión en la que participaron el ministro de Salud,  Jaime Mañalich y representantes de la Asociación de  isapres. En este escenario el reajuste, que promediaba un 4,5%, se aplazó desde agosto a noviembre próximo.

“El alza en el precio de las isapres, que afecta a más de tres millones de personas y que debió regir a partir de agosto de este año, se va a postergar por tres meses”, señaló el mandatario en un punto de prensa desde la Moneda. 

«Sin duda es un alivio para muchos chilenos, una muy buena noticia”, puntualizó el presidente.

La presidente de la Asociación de isapres, Josefina Montenegro, especificó que «esta medida en caso alguno significará para los afiliados el pago de intereses, reajustes o multas».

Dentro del periodo de aplicación de los nuevos precios para el periodo 2020-2021, 7 isapres (seis abiertas y una cerrada) habían informado sus respectivos reajustes. Colmena con un promedio de 4,9%, Banmédica con 4,9% , Vida Tres con 4,9%, Nueva más vida con 4,7%, Cruz Blanca con 4,0 %, Consalud con 4,0% e Isalud (isapre cerrada) con un promedio de 3%. 

 


También te puede interesar

En hora buena: Excedentes se devolverán en efectivo

Excedentes se devolverán en efectivo:
revisa las fechas de pago de cada isapre

Desde este año, las isapres por una nueva ley aprobada en septiembre pasado, tienen que devolver dinero en efectivo los excedentes que generan cerca del 40% de los afiliados y no a través de compras en una farmacia o cuando se cancele el copago de un bono de salud.

La cuenta de excedentes se genera porque hay afiliados que tienen un plan de salud que cuesta menos del 7% de su cotización obligatoria. Ese margen va a esa cuenta, que otorga intereses y reajuste, y que hasta el año pasado sólo se podía usar a través de prestaciones de salud, como por ejemplo en la compra de remedios.

El problema es que las isapres sólo permitían gastarlo en instituciones con las que tenían convenio, como farmacias e incluso gimnasios, y eso incentivó una ley, la 21173, que obligó a las aseguradoras privadas a devolver estos excedentes en dinero si no son gastados por los afilados en prestaciones de salud.

Este año debutó este sistema y la Superintendencia de Salud, con una circular, mandató a las isapres a entregar la fecha en que pondrán a disposición de los afiliados los excedentes que no usaron en compras de salud en 2019.

El superintendente de Salud, Patricio Fernández, dice que esta primera devolución será hasta el 31 de marzo y que desde el próximo año se efectuará en enero. El monto de devolución promedio es cercano a $82.000 pesos en esta ocasión.

«De aquí a marzo lo relevante es que las personas actualicen sus datos de la cuenta corriente o cuenta RUT en los sitios web de las isapres para que les llegue una transferencia electrónica de los excedentes. También se puede solicitar un cheque, que debe ser retirado en la sucursales de las isapres o un vale vista que se emite en el banco que indique la isapre», explicó Fernández. En el caso de que los montos sean inferiores a 0,08 UF, la isapre informará a sus afiliados sobre la posibilidad de retirarlos personalmente en sus dependencias o cobrarlos a través de su respectivo sitio web.

La autoridad, además, especificó que cuando por cualquier causa se verifique el término de contrato de salud, la isapre deberá devolver la totalidad del saldo acumulado de excedentes al afiliado cuyo contrato culmina o a sus herederos, según sea el caso.

Excedentes se delvoverán en plata

Isapres subirán el costo de la prima GES

Isapres subirán el costo de la prima GES

Con la incorporación de las 5 nuevas patologías al AUGE:

Cáncer de Pulmón
Cáncer de Tiroides
Cáncer de Renal
Mieloma Múltiple
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Más Información sobre las nuevas patologías

subiendo de 80 a 85 patologías cubiertas, las isapres suben sus primas de GES. 

Este monto es pactado en todas las isapres en un monto fijo en UF cobrado por cada beneficiario en el plan de salud. 

Esta alza Afectará a todos los beneficiarios de las distintas isapres. 

En Comparaisapres nos preocupamos por tu salud, te ayudamos a cotizar mejores opciones con más beneficios y menor costo


Cotizar planes de isapres

¿Cuál es el precio del plan Auge o GES?

El precio del plan Auge o GES va a depender de la afiliación de la persona. Una persona afiliada a Fonasa no debe pagar por el precio del plan Auge o GES, no así, una persona afiliada a una Isapre, debe pagar por cada beneficiario un monto mensual en pesos o Unidades de Fomento, U.F. determinado por su Isapre.

Fuente

Se agregan 5 nuevas patologías (AUGE 85)

Se publica decreto que aumenta de 80 a 85 las patologías cubiertas por el Auge

Este sábado fue promulgada en el Diario Oficial la lista de las cinco nuevas patologías que van a ser cubiertas en el Plan de Garantías Explícitas de Salud.

Los beneficios que se incorporan en AUGE 85

La ampliación de las enfermedades que ingresan al AUGE se hizo siguiendo los criterios de priorización que consideran, entre otros factores, la cantidad de población que se ve afectada por la enfermedad, los años de vida saludable perdidos que implica sufrirla, la existencia de un tratamiento efectivo, la capacidad de los sistemas público y privado de atender, con equidad, al conjunto de la población.

Cáncer de Pulmón

Toda persona mayor de 15 años con sospecha de Cáncer de Pulmón tendrá acceso a confirmación diagnóstica dentro de un plazo de 30 días, además de tratamiento y seguimiento de su enfermedad. Si la persona ya está diagnosticada, su tratamiento ahora contará con cobertura financiera por parte de su seguro de salud. La población estimada como beneficiaria alcanza a 2.500 personas.

Cáncer de Tiroides

Todo beneficiario de 15 años y más, con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento quirúrgico o, terapias adyuvantes, como quimioterapia y/o radioterapia. En el primer caso 30 días después de la etapificación del cáncer y, en el segundo, 30 días después de la indicación médica. También se incluye el seguimiento, es decir, control médico después del término del tratamiento. Población estimada: 1.000.

Cáncer Renal

En este caso la garantía de acceso es para toda persona mayor de 15 años con confirmación diagnóstica, la que tendrá acceso a tratamiento 30 días desde la indicación médica y etapificación (45 días desde la confirmación diagnóstica). Población estimada: 1.300 personas.

Mieloma Múltiple

Se trata de un cáncer de células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario. Se estima que en el país 2.000 personas padecen esta enfermedad. En ese caso se garantiza el tratamiento, etapificación y seguimiento de la patología, una vez que se tenga la confirmación diagnóstica. En caso de que la enfermedad ya esté diagnosticada, la cobertura de su tratamiento. La etapificación se realizará dentro de 45 días desde la confirmación diagnóstica. Mientras que el tratamiento, dentro de 30 días desde la indicación médica. Al igual que en la terapia adyuvante.

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

En Chile al 2019, existe cerca de 220 mil personas afectadas por alguna demencia, número que por el envejecimiento poblacional se incrementa año a año. Garantía de acceso: Todo beneficiario con sospecha de alguna de estas enfermedades tendrá acceso a confirmación diagnóstica 60 días después de la sospecha y tratamiento, en un plazo máximo de 60 días después de confirmar la enfermedad. Población estimada: 20.000.

Fuente: https://www.minsal.cl/plan-auge-85/ 


Cotizar planes de isapres