Etiqueta: noticias isapres

Isapres subirán el costo de la prima GES

Isapres subirán el costo de la prima GES

Con la incorporación de las 5 nuevas patologías al AUGE:

Cáncer de Pulmón
Cáncer de Tiroides
Cáncer de Renal
Mieloma Múltiple
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Más Información sobre las nuevas patologías

subiendo de 80 a 85 patologías cubiertas, las isapres suben sus primas de GES. 

Este monto es pactado en todas las isapres en un monto fijo en UF cobrado por cada beneficiario en el plan de salud. 

Esta alza Afectará a todos los beneficiarios de las distintas isapres. 

En Comparaisapres nos preocupamos por tu salud, te ayudamos a cotizar mejores opciones con más beneficios y menor costo


Cotizar planes de isapres

¿Cuál es el precio del plan Auge o GES?

El precio del plan Auge o GES va a depender de la afiliación de la persona. Una persona afiliada a Fonasa no debe pagar por el precio del plan Auge o GES, no así, una persona afiliada a una Isapre, debe pagar por cada beneficiario un monto mensual en pesos o Unidades de Fomento, U.F. determinado por su Isapre.

Fuente

Se agregan 5 nuevas patologías (AUGE 85)

Se publica decreto que aumenta de 80 a 85 las patologías cubiertas por el Auge

Este sábado fue promulgada en el Diario Oficial la lista de las cinco nuevas patologías que van a ser cubiertas en el Plan de Garantías Explícitas de Salud.

Los beneficios que se incorporan en AUGE 85

La ampliación de las enfermedades que ingresan al AUGE se hizo siguiendo los criterios de priorización que consideran, entre otros factores, la cantidad de población que se ve afectada por la enfermedad, los años de vida saludable perdidos que implica sufrirla, la existencia de un tratamiento efectivo, la capacidad de los sistemas público y privado de atender, con equidad, al conjunto de la población.

Cáncer de Pulmón

Toda persona mayor de 15 años con sospecha de Cáncer de Pulmón tendrá acceso a confirmación diagnóstica dentro de un plazo de 30 días, además de tratamiento y seguimiento de su enfermedad. Si la persona ya está diagnosticada, su tratamiento ahora contará con cobertura financiera por parte de su seguro de salud. La población estimada como beneficiaria alcanza a 2.500 personas.

Cáncer de Tiroides

Todo beneficiario de 15 años y más, con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento quirúrgico o, terapias adyuvantes, como quimioterapia y/o radioterapia. En el primer caso 30 días después de la etapificación del cáncer y, en el segundo, 30 días después de la indicación médica. También se incluye el seguimiento, es decir, control médico después del término del tratamiento. Población estimada: 1.000.

Cáncer Renal

En este caso la garantía de acceso es para toda persona mayor de 15 años con confirmación diagnóstica, la que tendrá acceso a tratamiento 30 días desde la indicación médica y etapificación (45 días desde la confirmación diagnóstica). Población estimada: 1.300 personas.

Mieloma Múltiple

Se trata de un cáncer de células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario. Se estima que en el país 2.000 personas padecen esta enfermedad. En ese caso se garantiza el tratamiento, etapificación y seguimiento de la patología, una vez que se tenga la confirmación diagnóstica. En caso de que la enfermedad ya esté diagnosticada, la cobertura de su tratamiento. La etapificación se realizará dentro de 45 días desde la confirmación diagnóstica. Mientras que el tratamiento, dentro de 30 días desde la indicación médica. Al igual que en la terapia adyuvante.

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

En Chile al 2019, existe cerca de 220 mil personas afectadas por alguna demencia, número que por el envejecimiento poblacional se incrementa año a año. Garantía de acceso: Todo beneficiario con sospecha de alguna de estas enfermedades tendrá acceso a confirmación diagnóstica 60 días después de la sospecha y tratamiento, en un plazo máximo de 60 días después de confirmar la enfermedad. Población estimada: 20.000.

Fuente: https://www.minsal.cl/plan-auge-85/ 


Cotizar planes de isapres





Plan AUGE podría incorporar el alzheimer y «uno o más» tipos de cáncer tras su actualización.


Plan AUGE podría incorporar el alzheimer y «uno o más» tipos de cáncer tras su actualización.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, abordó la actualización del decreto AUGE que este año debe ser guiado por el Ejecutivo. En ese sentido, se podrían añadir más patologías a las 80 ya registradas.

El secretario de Estado declaró a El Mercurio que «hay dos ítems que tienen prioridad: el primero es incluir uno o más cánceres que hoy no están cubiertos en el régimen y, segundo, la enfermedad de Alzheimer«.

Entre las patologías evaluadas se encuentran las úlceras venosas,cáncer de tiroidescáncer renalmieloma múltiplecáncer de pulmón, depresión de adolescentes (entre 10 y 14 años),insuficiencia cardíaca, cuidados paliativos no oncológicos y los glaucomas.

Respecto al Alzheimer, Mañalich comentó que su «estudio está totalmente avanzado y puede representar un gran avance para las miles de personas que la tienen«.

De igual forma, cada tres años el Ejecutivo debe actualizar el decreto AUGE, instancia en la cual puede añadir nuevas patologías a las ya registradas.

En la actualización de 2016, Michelle Bachelet decidió no ampliar las enfermedades, sino que mejorar la cobertura de las ya existentes.

Actualmente el plan AUGE (Acceso Universal a Garantías Explícitas) cubre 80 enfermedades o problemas de salud. Estas garantías deben ser cumplidas por Fonasa e Isapres.


Cotizar planes de isapres

Fuente: https://www.t13.cl/noticia/nacional/Plan-AUGE-podria-incorporar-el-alzheimer-y-uno-o-mas-tipos-de-cancer-tras-su-actualizacion

 

Encuesta Ipsos: mayoría apoya reforma a isapres y evalúa mal su plan vigente

Encuesta Ipsos: mayoría apoya reforma a isapres y evalúa mal su plan vigente

Esta semana se presentó el proyecto de ley que aplica cambios en el sector.

Una encuesta efectuada por Ipsos muestra alta preocupación de la ciudadanía porque exista una nueva regulación al sector privado de salud, sistema al que pertenecen 3,4 millones de chilenos.

El sondeo, hecho a 300 usuarios de isapres y Fonasa a nivel nacional, revela que los afiliados de las aseguradoras poseen una evaluación de su plan de salud mucho más negativa (49% de los consultados) que quienes pertenecen al seguro público (21%), en lo que respecta a los ítemes de calidad y precio.

Cambios al sector

Respecto a la aplicación de una reforma al sector por parte del gobierno, el 63% de los cotizantes de las isapres manifestó que la eliminación de las preexistencias (enfermedades que debe declarar una persona al momento de inscribirse ) es la medida más conocida que tendría el proyecto, seguida de la implementación de un plan universal de salud (el 41% de ellos lo menciona).
Además, un 60% de los consultados en la encuesta dijo ser partidario de cambios legales al sistema.
Los participantes también se mostraron críticos del futuro que tendrán las pólizas privadas. Un 26% de los usuarios dijo que empeorará la calidad del servicio a futuro y otro 40% sostuvo que se mantendrá. La encuesta también muestra que el 39% de los cotizantes tiene pensado cambiarse a Fonasa, pues sería más conveniente para ellos.
Jorge López, gerente de Ipsos Chile, afirma que “las cifras dejan a la vista una percepción bastante negativa del sistema de salud, lo que se basa principalmente en que los usuarios se sienten desprotegidos”. También añade que las personas de Fonasa se perciben “más tranquilas y conformes”.
Visiones
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, comenta que los últimos estudios realizados indican que la ciudadanía estima que “las isapres son caras, discriminan y son poco transparentes. A esto se suma que las personas se sienten cautivas de las mismas empresas, pues no pueden cambiarse dado que poseen preexistencias. Por todo esto, los cambios son clave”.
Victoria Beaumont, gerenta de Altura Management, afirma que la visión de las personas sobre el sector “está marcada por el aumento sostenido de precios. Vemos que también muchas personas quieren mantenerse en el sistema por su calidad, pero quieren que haya un cambio en cuanto a los costos”.


Fuente La Tercera