
consalud
Abril, 2020
Gobierno e isapres acordaron postergar por 3 meses el alza en los planes de salud que debió empezar a regir a partir de agosto del presente año.
El Presidente Sebastián Piñera anunció que el alza de los planes de las isapres se suspende hasta noviembre del presente año, esto, luego de una reunión en la que participaron el ministro de Salud, Jaime Mañalich y representantes de la Asociación de isapres. En este escenario el reajuste, que promediaba un 4,5%, se aplazó desde agosto a noviembre próximo.
“El alza en el precio de las isapres, que afecta a más de tres millones de personas y que debió regir a partir de agosto de este año, se va a postergar por tres meses”, señaló el mandatario en un punto de prensa desde la Moneda.
«Sin duda es un alivio para muchos chilenos, una muy buena noticia”, puntualizó el presidente.
La presidente de la Asociación de isapres, Josefina Montenegro, especificó que «esta medida en caso alguno significará para los afiliados el pago de intereses, reajustes o multas».
Dentro del periodo de aplicación de los nuevos precios para el periodo 2020-2021, 7 isapres (seis abiertas y una cerrada) habían informado sus respectivos reajustes. Colmena con un promedio de 4,9%, Banmédica con 4,9% , Vida Tres con 4,9%, Nueva más vida con 4,7%, Cruz Blanca con 4,0 %, Consalud con 4,0% e Isalud (isapre cerrada) con un promedio de 3%.
Estoril 450, Las Condes, Región Metropolitana clinicalascondes.cl (2) 2210 4000 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Av Vitacura 5951, Vitacura, Región Metropolitana alemana.cl (2) 2210 1111 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Av La Plaza 2501, Las Condes, Región Metropolitana Se encuentra en: Universidad de los Andes clinicauandes.cl (2) 2618 3000 Abre a las 08:30
Camino El Alba 12351, Las Condes, Santiago. http://www.clinicasancarlos.cl Teléfono: (2) 2754 8700 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
AV. JOSÉ ALCALDE DÉLANO 10.581, LO BARNECHEA https://www.meds.cl/centros/la-dehesa/ +56 2 2499 6400 Consultas médicas Lunes a Viernes: 08:00 a 19:00 hrs. Sábado: 09:00 a 14:00 hrs. Urgencias traumatologicas Lunes a Domingo: 09:00 a 20:00 hrs. Teléfono: 229015977
Tabancura 1185, Vitacura, Región Metropolitana clinicatabancura.cl (2) 2395 4000 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Sta María 500, Providencia, Región Metropolitana clinicasantamaria.cl (2) 2913 0000 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Sta María 1810, Santiago, Providencia, Región Metropolitana indisa.cl (2) 2362 5555 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Clínica UC Lira Lira 40, Santiago http://redsalud.uc.cl/ucchristus/Hospital/ClinicaUC/ +56 22384 6000 Abierto ahora: Abierto 24 hrs
Marcoleta 367, Santiago http://redsalud.uc.cl/ucchristus/Hospital/hospital-clinico/ +56 2 2354 3000 Abierto ahora: Abierto 24 hrs
Av. Salvador 100, Santiago, Providencia, Región Metropolitana clinicaavansalud.cl (2) 2366 2000 Abre a las 08:00
Recoleta 464, Santiago, Recoleta, Región Metropolitana davila.cl (2) 2730 8000 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Av. Departamental 01455, La Florida https://www.clinicabupasantiago.cl/ +56 2 3240 5600 Abierto ahora: Abierto 24 hrs
Santiago, La Florida, Región Metropolitana clinicavespucio.cl (2) 2470 7000 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Avenida Liber Bernardo O'higgins 4850, Santiago, Estación Central, Región Metropolitana clinicabicentenario.cl (2) 2998 3000 Abierto ahora: Abierto las 24 horas
Alejandro Fleming ·7889, Las Condes https://nuevaclinicacordillera.cl/ +56 2 2834 7500 Abierto ahora: Abierto 24 hrs
Dirección: Av Santos Dumont 999, Independencia Teléfonos: +562 29788000 - +562 29788557 Correo electrónico: ccorporativas@hcuch.cl Sitio web: https://www.redclinica.cl Abierto las 24 horas
Dirección: Av Libertador Bernardo O'Higgins 4860, Santiago, Estación Central, Región Metropolitana Horario: Abierto las 24 horas Teléfono: (2) 2299 6000
Las Garantías Explícitas en Salud (GES), constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres.
Las personas que pueden acceder al beneficio GES-AUGE son los afiliados al Fonasa y a las Isapres.
Si es cotizante o beneficiario del Fonasa, deberá ingresar al AUGE o GES a través del Consultorio de Atención Primaria donde esté inscrito. Luego, si es cotizante o beneficiario de una Isapre, deberá concurrir con el diagnóstico médico del profesional de salud tratante a las oficinas de la institución para que designe un Prestador de la Red AUGE o GES.
El precio del plan Auge o GES va a depender de la afiliación de la persona. Una persona afiliada a Fonasa no debe pagar por el precio del plan Auge o GES, no así, una persona afiliada a una Isapre, debe pagar por cada beneficiario un monto mensual en pesos o Unidades de Fomento, U.F. determinado por su Isapre.
Según el problema de Salud que tenga un afiliado, puede atenderse por el Fonasa o por la Isapre, ingresado a un Centro Asistencial determinado que puede aceptar o rechazar.
Sí, un afiliado de Isapre puede atenderse por el plan AUGE o GES aunque inicialmente no haya solicitado dicho beneficio, independiente de la etapa de la enfermedad en que se encuentre el paciente.
Todas aquellas personas beneficiarias de una Isapre que decidan renunciar a los beneficios del GES o AUGE, sólo se les otorgará la cobertura establecida en el Plan de Salud Complementario contratado con la Isapre. Sólo puede ser recomendable renunciar a dicho beneficio cuando la cobertura del plan de salud complementario es más favorable que las del beneficio GES.
No, las Isapres no cubren a través de la CAEC las prestaciones derivadas de problemas de salud que reúnan las condiciones exigidas para ser cubiertas por el plan AUGE o GES.
Si un Prestador de la Red GES no cumple con el plazo señalado para la Garantía de Oportunidad de un problema de salud GES que se ha diagnosticado, el paciente o un tercero que lo represente deberá reclamar al Fonasa o Isapre según corresponda, dentro de los 30 (treinta) días de vencido el plazo correspondiente. La Institución de Salud tiene un plazo de 2 (dos) días para designar un Segundo Prestador. Este nuevo prestador tendrá un plazo de 10 (diez) días corridos para atenderlo, salvo que el plazo garantizado para resolver el problema de salud del paciente sea menor. En el caso de que el Fonasa o la Isapre no designen un Segundo Prestador o éste no cumpliera debidamente con la atención, el paciente o su representante deberá reclamar de inmediato ante la Superintendencia de Salud, solicitando un Tercer Prestador, que será designado dentro de los 2 (dos) días siguientes a la presentación de su reclamo en esta Superintendencia.
Sí, un paciente o su representante pueden solicitar directamente a su Aseguradora (Fonasa o Isapre), la designación de un nuevo prestador de la Red AUGE o GES, no obstante, la Aseguradora no está obligada a acceder a su requerimiento.
En el caso de un beneficiario al Fonasa, las prestaciones serán bonificadas por la Modalidad Libre Elección, luego si se trata de un afiliado a Isapre, las prestaciones serán bonificadas por el Plan de Salud Complementarios
La Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC) es un beneficio adicional al plan de salud otorgado por algunas Isapres (*) que permite financiar, cumplidos ciertos requisitos, hasta el 100% de los gastos derivados de atenciones de alto costo, tanto hospitalarias como algunas ambulatorias, realizadas en el país y cubiertas por el plan de salud. La CAEC se debe activar cuando un diagnóstico puede transformarse en una enfermedad catastrófica por el costo de las prestaciones que requerirá. El afiliado o beneficiario debe concurrir a su Isapre y solicitar la activación de la CAEC. Esta cobertura opera una vez que el monto de los copagos supera el deducible.
El procedimiento para acceder a la CAEC es el siguiente: un afiliado o su representante debe concurrir a las oficinas de la Isapre, llenar y firmar los documentos dispuestos para ello, entre otros, el formulario denominado «Solicitud de incorporación a la red cerrada de la CAEC y GES-CAEC. Dichos documentos serán tramitados internamente por la Isapre.
Es un conjunto de prestadores de salud individuales e institucionales que las Isapres ponen a disposición de sus afiliados con el propósito de otorgarles la cobertura adicional para enfermedades catastróficas (CAEC).
Sí, el afiliado puede hacer uso de la CAEC, para ello es necesario que él, su beneficiario o su representante se contacte con su Isapre, para activar dicho beneficio según corresponda.
Las prestaciones que no son cubiertas por la CAEC son: prestaciones cubiertas por el plan AUGE; las exclusiones de cobertura del contrato (preexistencias, prestaciones no aranceladas); las hospitalizaciones y tratamientos de patologías psiquiátricas, adicciones a drogas o alcoholismo; las cirugías y hospitalización fuera de la red o en el extranjero; las patologías derivadas de complicaciones y secuelas de los tratamientos cosméticos o con fines de embellecimiento; los tratamientos de infertilidad o esterilidad; los tratamientos odontológicos; la atención y hospitalización domiciliaria en todas sus formas; las prestaciones homologadas (entendiendo por homologación el reemplazo de prestaciones por otras no codificadas en el arancel del contrato de salud); los tratamientos quirúrgicos de la obesidad mórbida, sus complicaciones y secuelas, como cualquier otro tratamiento posterior a un tratamiento de obesidad, tanto quirúrgico como no quirúrgico, que tenga el carácter de cosmético, tales como abdominoplastía u otra corrección derivada de la baja de peso. Asimismo, los medicamentos ambulatorios (salvo las drogas inmunosupresoras en caso de trasplantes, las drogas citotóxicas aplicadas en ciclos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer y los medicamentos definidos como coadyuvantes o biomoduladores que se usan antes, durante o después de los ciclos de quimioterapia que estén considerados en los programas del Ministerio de Salud) y los fármacos que tengan el carácter experimental para la patología en tratamiento o que no estén avalados por las sociedades científicas correspondientes y los medicamentos que no estén registrados por el Instituto de Salud Pública.
El deducible se calcula de acuerdo a la cotización pactada en el plan de salud. El deducible es el equivalente a la cantidad de 30 (treinta) veces la cotización pactada, por cada beneficiario que lo utilice, con un mínimo de 60 UF y un máximo de 126 UF, para cada enfermedad catastrófica o diagnóstico.
El valor de la UF, para el cálculo del deducible será el valor que esta unidad tenga al último día del mes anterior a aquél en que se efectúe la prestación que da origen al copago correspondiente.
Se debe pagar el deducible anualmente. El deducible se acumula durante un año contabilizado desde la fecha en que el beneficiario entere el copago por la primera prestación que tenga su origen en una enfermedad catastrófica. Al cabo de un año de esa fecha, se deberá calcular un nuevo deducible.
La CAEC cubre el traslado de un paciente sólo en caso de urgencia con riesgo vital o de secuela funcional grave.
Sí, una Isapre podrá reemplazar cualquiera de los prestadores de la red CAEC, manteniendo permanentemente actualizada la información. En todo caso, el prestador que se incorpore a la red CAEC deberá mantener las mismas condiciones de calidad médica e idoneidad técnica del prestador reemplazado.
El excedente es una diferencia a favor del afiliado, cuando la cotización legal obligatoria del 7% supera el precio del plan de salud contratado en una Isapre. Por ejemplo, si su 7% corresponde a 4 UF y usted normalmente cotiza un plan de 3,8 UF, se genera un excedente de 0,2 UF.
¿Qué se hace con los excedentes a favor del afiliado?
Los excedentes van a una cuenta corriente individual que la Isapre abre a favor del afiliado.
¿Para que sirven los excedentes?
El afiliado podrá usar estos dineros para fines estrictamente médicos, como:
Comprar artículos en las farmacias en convenios
Pagar cotizaciones en caso de cesantía.
Cubrir copagos en distintas prestaciones.
Financiar prestaciones de salud no cubiertas por el plan.
Pagar cuotas de los préstamos de salud que la Isapre le hubiese otorgado al afiliado.
Cubrir cotizaciones adicionales voluntarias.
Financiar un plan de salud durante el período en que se tramita la jubilación.
¿Puedo solicitar que me devuelvan los excedentes?
No, los excedentes son dineros que sólo se pueden utilizar para pagar prestaciones médicas, como bonos de consulta, operaciones, medicamentos, etc.
¿Se puede renunciar a los excedentes?
Antes el afiliado, previo acuerdo con la Isapre, podía renunciar a sus excedentes y la Isapre podía ofrecerle mejorar su plan o ampliar la cobertura. Con la nueva ley, no se puede renunciar a los excedentes, salvo en un caso de excepción en que se permite la renuncia con el solo objeto de pagar beneficios adicionales de contratos colectivos, de salud, contratos individuales compensados, y de aquellos contratos que señale la Superintendencia de Salud mediante una norma de carácter general.
¿Cuándo comenzó a regir esta nueva disposición?
A partir del 1 de marzo de 2009.
¿Qué pasa cuando los excedentes superan el 10% de la cotización legal en salud?
En caso de que en las sucesivas adecuaciones anuales, los excedentes superen el 10% de la cotización legal para salud, la ISAPRE estará obligada a ofrecer al afiliado un plan de salud alternativo cuyo precio más se aproxime al plan actualmente convenido. Pero en ningún caso, el afiliado estará obligado a suscribir este plan.
Los excedentes en salud ¿se reajustan?
Sí, los fondos acumulados en la cuenta corriente se reajustan de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y obtendrán el interés promedio pagado por los bancos en operaciones reajustables de no más de un año, según lo informado por el Banco Central de Chile en el respectivo período.
¿Cómo puedo verificar si tengo excedentes?
Puede consultar personalmente en su Isapre o a través de su sitio web, y solicitar un certificado de excedentes.
¿Qué pasa con los contratos de salud suscritos antes del 1 de marzo de 2009?
En los contratos de salud suscritos antes del 1 de marzo de 2009, en que se haya pactado la renuncia de excedentes, se considerará válida esa renuncia y producirá sus efectos hasta que el afiliado opte por retractarse de la renuncia o cuando cambie de plan de salud.
Ejemplo mi plan de isapre es de 80.000 mí 7% son 82000 pesos
los 2000 pesos restantes son excedentes
yo o mi empleador pagamos por error 85.000 pesos a la isapre
los 3.000 pesos restantes son excesos los cuales se devuelven en dinero
¿Puedo solicitar que me devuelvan los excesos?
Sí, los excesos deben ser devueltos en forma de dinero y no en forma de prestaciones médicas ni otros beneficios.
¿Cómo sé si tengo excesos?
Si sabe que en algunos meses del año cotizó más de 5,299 U.F. por gratificaciones, aumento de sueldo u otros, puede acercarse a su Isapre, llevar copia de las liquidaciones de sueldo y solicitar una revisión de las cotizaciones pagadas en exceso.
¿A quién debo pedir la devolución de los excesos?
A la Isapre donde usted cotiza, a través de una solicitud de revisión de sobrepago de cotizaciones.
¿Dónde puedo obtener más información?
En la Superintendencia de Salud.
Extraido de: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/excesos-y-excedentes-en-el-sistema-isapres
La Clínica Las Lilas, ubicada en la comuna de Providencia, cerró de manera temporal sus puertas al público, luego que no pudiera salir de la profunda crisis financiera que la aqueja hace meses.
Así lo decidió la gerencia del recinto de salud y se lo comunicó durante esta jornada a sus trabajadores, quienes están atendiendo sólo urgencias de riesgo vital
Iván Covarrubias, presidente del sindicato de trabajadores del recinto, afirmó a Radio Biobío que la empresa les comunicó que se mantendrán los sueldos hasta fin de mes, pero que a partir de noviembre cerca de 600 funcionarios no tendrán trabajo.
Ante ese escenario, no se descartó recurrir a la Inspección del Trabajo. “Se nos dijo que estos días no podemos venir a trabajar, pero nosotros por seguridad, cuando esté cerrada la Clínica, nos vamos a presentar a la Inspección del Trabajo a dejar la denuncia”, señaló.
La razón de su cierre se debe a falta de capital, debido al no pago por parte de la ex Isapre Masvida de facturas por $ 3.475 millones asociadas a servicios prestados entre octubre de 2016 y abril de 2017.
La situación podría a afectar las prestaciones del promedio de7 mil afiliados al mes de la ex Masvida, que son usuarios hospitalarios y ambulatorios de la clínica y de unos 30 mil pacientes con planes preferentes de esa cartera.
Información sacada de http://www.eldinamo.cl/nacional/2017/10/25/clinica-las-lilas-cierra-sus-puertas-en-medio-de-crisis-financiera/