Etiqueta: Su

Superintendencia de Salud decide no autorizar nuevos precios Auge/Ges informados por las isapres

Superintendencia de Salud decide no autorizar nuevos precios Auge/Ges informados por las isapres

Las razones son que el decreto que establece las Garantías Explícitas en Salud (Auge /Ges) y que rige desde el 1 de julio, cuya modificación para los próximos tres años están en Contraloría para su toma de razón y que permiten un reajuste de la prima en las isapres, aún no es despachado desde el ente contralor, por lo cual se deberá prorrogar la entrada en vigencia y mantener el actual.

La Superintendencia de Salud comunicó que no autorizará los nuevos precios Auge/Ges que fueron informados por las isapres en los últimos días al ente fiscalizador, dado que el Decreto que permite ese reajuste a las aseguradoras, aún no es tomado de razón por Contraloría, por lo cual deberá prorrogar “automáticamente el decreto anterior, al no haber un nuevo Decreto Ges”, indicaron mediante un comunicado. Este año corresponde modificar la normativa que establece las Garantías Explícitas en Salud (Auge/Ges), cambios que debieran empezar a regir desde el 1 de julio, por los próximos tres años, y que según informaron las autoridades en su momento, no contempla aumentar las patologías a cubrir, dejándolas en las actuales 80, y sólo incorporó mejoras en las canastas de algunas enfermedades.

A diferencia de años anteriores, en esta fecha ya hay decreto Ges publicado, lo que permite que las isapres tengan 90 días legales para calcular los costos que significará para los próximos tres años hacer las modificaciones que la normativa indica e informar dichos reajustes a la autoridad. Sin embargo, eso aún no ha sucedido y dicha situación obligará a retrasar a entrada en vigencia del nuevo decreto y en definitiva todo el proceso.

El Superintendente de Salud, Patricio Fernández, indicó que el no autorizar los reajustes a la isapres es una medida mientras no se publique el nuevo decreto, y una vez que se haga, las isapres podrán tener el plazo legal de 90 días para hacer sus cálculos y modificaciones.

“El decreto que está en tramitación aun no podemos ver su fecha de vigencia, cuando salga ahí nosotros tendremos que hacer el estudio de los plazos legales mínimos que establece a ley y que debemos garantizar, por lo cual ese plazo del 1 de julio cuando debiera empezar a regir el nuevo decreto tendrá que ser modificado”.

Fernández explicó que las isapres habrían interpretado un artículo de la ley en que no habiendo nuevo decreto podían de todos modos hacer el reajuste porque se cumplen los tres años de vigencia, sin embargo, el ente fiscalizador explicó que la interpretación realizada por la superintendencia es que dicho artículo permite que la facultad que tiene las isapres de informar nuevos precios respecto de la prima Ges “únicamente nace a partir de la existencia de un nuevo decreto, y como un nuevo decreto tiene aparejado el trámite de la toma de razón, una vez que esté totalmente terminado ese trámite y cumpliéndose los plazos respectivos ahí ellos eventualmente y si lo estiman conveniente informar un alza de precios”.

Cabe señalar que al no haber grandes modificaciones en el nuevo decreto, solo mejora en las canastas de prestaciones, razón por la cual Hacienda decidió mantener la prima o costo que se calculó para la normativa anterior, de 3,87, el llamado que ha hecho la autoridad a las isapres es a no reajustar sus primas para este año, lo cual ha sido rechazado por las aseguradoras.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/superintendencia-salud-decide-no-autorizar-nuevos-precios-augeges-informados-las-isapres/684014/

 

Reajuste a prima GES en Isapres

Super de Salud por reajuste a prima GES
en isapres: “No se justifica”

Patricio Fernández aseguró que margen de utilidad de empresas, sumado a que este año se mantendrán 80 patologías con Garantías Explícitas en Salud, permitiría abstenerse de adecuar los precios.

“El análisis técnico que hemos hecho como organismo es que las isapres no tendrían una justificación técnica o financiera para esta alza”, aseguró el superintendente de Salud (S), Patricio Fernández, respecto del reajuste a la prima GES, la cual será informada por la industria en los próximos días, comenzará a regir desde julio e impactaría en 3,5 millones de beneficiarios del sistema.

Fernández explicó que tras evaluar los montos que reciben las empresas por este concepto, versus los gastos en que incurren para cubrir las prestaciones, incluyendo el pago de licencias médicas, “de todas maneras tienen un margen de utilidad de sus ingresos versus los costos”.

Por ello, la autoridad sostiene que “ojalá acojan lo que hemos planteado y que al publicar los precios, los mantengan estables respecto de lo que se viene dando”.

Las Garantías Explícitas en Salud (GES) aseguran por ley, tanto a afiliados de Fonasa como de isapres, el acceso a la salud, una atención oportuna, contar con una cobertura financiera y una calidad de atención para 80 enfermedades más comunes.

Utilidades versus alza

En el caso de las isapres, la prima GES es parte del precio del plan de salud que mensualmente pagan sus afiliados, el cual se reajusta cada tres años, junto con la actualización del decreto que sostiene la normativa. Este año corresponde una nueva adecuación, que en caso de concretarse, se sumará al reajuste de 5,1% promedio en el precio base del plan, que se conoció a inicios de abril.

Pese a que esta nueva alza está permitida por la ley, desde el ente fiscalizador consideran que no debería llevarse a cabo, basados en el margen de utilidad de las empresas en los últimos años.

Un análisis el Departamento de Desarrollo y Estudios de la Superintendencia de Salud revela que del total de ingresos que recibieron las isapres, en 2018, un 17,7% corresponde a montos provenientes de la prima GES. De ese porcentaje, detallan desde la superintendencia, un 8,5% sirvió para cubrir las prestaciones del GES, quedando un margen de un 83,8% para las empresas. Ese margen bruto ascendería a $ 273.381 millones (ver infografía).

Desde la Asociación de Isapres son cautos al momento de analizar las cifras. Gonzalo Simón, gerente de Estudios de la entidad, explica que en 2018 los ingresos efectivos por prima GES fueron de $ 443 mil millones, de los cuales se gastaron $ 381 mil millones. Como utilidad final, menos los impuestos, las aseguradoras obtuvieron $ 51 mil millones en 2018, detalla.

De los $ 381 mil millones, $ 220 mil millones corresponden a costos directos de prestaciones, $ 33 mil millones al pago de cobertura de enfermedades catastróficas, $ 66 mil millones a licencias médicas y $ 62 mil millones a gastos de administración y ventas. “No quiere decir que de $ 100 que ingresan por GES se gasten solo 15. Esa no es la realidad”, explicó Simón. Por esto, asegura, no se puede prescindir del reajuste.

El economista en salud David Debrott postula que si bien la reforma a las isapres que verá el Congreso no incluye cambios al decreto GES y, por ende, al reajuste, de todos modos debiera haber una regulación en ese aspecto. “Históricamente, este ha contribuido a compensar la disminución de los márgenes totales que tiene la industria, porque se trata de un monto que no ha sido judicializado”. En 2018 la utilidad total del sistema de isapres fue de $ 64 mil millones, de los que casi el 80% corresponde a los ingresos de la prima GES.


Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/super-salud-reajuste-prima-ges-isapres-no-se-justifica/642809/