Etiqueta: dinero

Isapres subirán el costo de la prima GES

Isapres subirán el costo de la prima GES

Con la incorporación de las 5 nuevas patologías al AUGE:

Cáncer de Pulmón
Cáncer de Tiroides
Cáncer de Renal
Mieloma Múltiple
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Más Información sobre las nuevas patologías

subiendo de 80 a 85 patologías cubiertas, las isapres suben sus primas de GES. 

Este monto es pactado en todas las isapres en un monto fijo en UF cobrado por cada beneficiario en el plan de salud. 

Esta alza Afectará a todos los beneficiarios de las distintas isapres. 

En Comparaisapres nos preocupamos por tu salud, te ayudamos a cotizar mejores opciones con más beneficios y menor costo


Cotizar planes de isapres

¿Cuál es el precio del plan Auge o GES?

El precio del plan Auge o GES va a depender de la afiliación de la persona. Una persona afiliada a Fonasa no debe pagar por el precio del plan Auge o GES, no así, una persona afiliada a una Isapre, debe pagar por cada beneficiario un monto mensual en pesos o Unidades de Fomento, U.F. determinado por su Isapre.

Fuente

Se agregan 5 nuevas patologías (AUGE 85)

Se publica decreto que aumenta de 80 a 85 las patologías cubiertas por el Auge

Este sábado fue promulgada en el Diario Oficial la lista de las cinco nuevas patologías que van a ser cubiertas en el Plan de Garantías Explícitas de Salud.

Los beneficios que se incorporan en AUGE 85

La ampliación de las enfermedades que ingresan al AUGE se hizo siguiendo los criterios de priorización que consideran, entre otros factores, la cantidad de población que se ve afectada por la enfermedad, los años de vida saludable perdidos que implica sufrirla, la existencia de un tratamiento efectivo, la capacidad de los sistemas público y privado de atender, con equidad, al conjunto de la población.

Cáncer de Pulmón

Toda persona mayor de 15 años con sospecha de Cáncer de Pulmón tendrá acceso a confirmación diagnóstica dentro de un plazo de 30 días, además de tratamiento y seguimiento de su enfermedad. Si la persona ya está diagnosticada, su tratamiento ahora contará con cobertura financiera por parte de su seguro de salud. La población estimada como beneficiaria alcanza a 2.500 personas.

Cáncer de Tiroides

Todo beneficiario de 15 años y más, con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento quirúrgico o, terapias adyuvantes, como quimioterapia y/o radioterapia. En el primer caso 30 días después de la etapificación del cáncer y, en el segundo, 30 días después de la indicación médica. También se incluye el seguimiento, es decir, control médico después del término del tratamiento. Población estimada: 1.000.

Cáncer Renal

En este caso la garantía de acceso es para toda persona mayor de 15 años con confirmación diagnóstica, la que tendrá acceso a tratamiento 30 días desde la indicación médica y etapificación (45 días desde la confirmación diagnóstica). Población estimada: 1.300 personas.

Mieloma Múltiple

Se trata de un cáncer de células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario. Se estima que en el país 2.000 personas padecen esta enfermedad. En ese caso se garantiza el tratamiento, etapificación y seguimiento de la patología, una vez que se tenga la confirmación diagnóstica. En caso de que la enfermedad ya esté diagnosticada, la cobertura de su tratamiento. La etapificación se realizará dentro de 45 días desde la confirmación diagnóstica. Mientras que el tratamiento, dentro de 30 días desde la indicación médica. Al igual que en la terapia adyuvante.

Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

En Chile al 2019, existe cerca de 220 mil personas afectadas por alguna demencia, número que por el envejecimiento poblacional se incrementa año a año. Garantía de acceso: Todo beneficiario con sospecha de alguna de estas enfermedades tendrá acceso a confirmación diagnóstica 60 días después de la sospecha y tratamiento, en un plazo máximo de 60 días después de confirmar la enfermedad. Población estimada: 20.000.

Fuente: https://www.minsal.cl/plan-auge-85/ 


Cotizar planes de isapres





Plan AUGE podría incorporar el alzheimer y «uno o más» tipos de cáncer tras su actualización.


Plan AUGE podría incorporar el alzheimer y «uno o más» tipos de cáncer tras su actualización.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, abordó la actualización del decreto AUGE que este año debe ser guiado por el Ejecutivo. En ese sentido, se podrían añadir más patologías a las 80 ya registradas.

El secretario de Estado declaró a El Mercurio que «hay dos ítems que tienen prioridad: el primero es incluir uno o más cánceres que hoy no están cubiertos en el régimen y, segundo, la enfermedad de Alzheimer«.

Entre las patologías evaluadas se encuentran las úlceras venosas,cáncer de tiroidescáncer renalmieloma múltiplecáncer de pulmón, depresión de adolescentes (entre 10 y 14 años),insuficiencia cardíaca, cuidados paliativos no oncológicos y los glaucomas.

Respecto al Alzheimer, Mañalich comentó que su «estudio está totalmente avanzado y puede representar un gran avance para las miles de personas que la tienen«.

De igual forma, cada tres años el Ejecutivo debe actualizar el decreto AUGE, instancia en la cual puede añadir nuevas patologías a las ya registradas.

En la actualización de 2016, Michelle Bachelet decidió no ampliar las enfermedades, sino que mejorar la cobertura de las ya existentes.

Actualmente el plan AUGE (Acceso Universal a Garantías Explícitas) cubre 80 enfermedades o problemas de salud. Estas garantías deben ser cumplidas por Fonasa e Isapres.


Cotizar planes de isapres

Fuente: https://www.t13.cl/noticia/nacional/Plan-AUGE-podria-incorporar-el-alzheimer-y-uno-o-mas-tipos-de-cancer-tras-su-actualizacion

 

Excedentes de Isapres podrían transformarse en dinero: proyecto avanza en el Senado

Excedentes de Isapres podrían transformarse
en dinero: proyecto avanza en el Senado

Junio, 2019

Hasta el martes 11 de junio, tanto los senadores como el Ejecutivo tendrán como plazo para presentar indicaciones al proyecto en segundo trámite, que modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de consulta, administración y uso, por parte del afiliado, de los excedentes de cotización en Isapres.

Así lo acordó la Comisión de Salud en su sesión celebrada el lunes 3 de junio. En la ocasión, los legisladores escucharon al diputado Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, grupo parlamentario que analizó la medida; y al Superintendente de Salud (S), Patricio Fernández.

Dado que se trata de un artículo único, los legisladores acordaron pedir permiso a la Sala para votar en general y particular a la vez, lo que fue autorizado por la Sala en la sesión ordinaria del martes 4 de junio.

Cabe recordar que el proyecto apunta a que las Isapres adecúen sus sistemas -tanto informáticos como de información-, de manera que los afiliados puedan libremente y de manera automática en línea, decidir en qué ocupar sus excedentes.

A su vez, deja establecido que cada afiliado siempre podrá optar libremente por el prestador en el cual hacer uso de sus excedentes, sin que la Isapre pueda limitar o restringir esa decisión. Los prestadores, tendrán derecho a recibir en línea el pago de estas prestaciones, con cargo al saldo disponible que cada afiliado posea en su cuenta individual de excedentes.

Fernández explicó que se entiende por excedente “la diferencia positiva que se genera cuando la suma del valor del plan más el precio del plan AUGE o GES,  es menor que el 7% que legalmente la persona cotiza” detallando que “estos dineros son propiedad del afiliado, inembargables y se mantienen en una cuenta corriente que genera intereses y cobros”.

Comparativamente, entre las 5 Isapres abiertas (Colmena, Cruz Blanca, Vida Tres, Nueva Más Vida, Banmédica y Consalud), la primera de éstas es la que cuenta con más afiliados con excedentes. Existen un millón 164 mil personas, aproximadamente que a la fecha, poseen esta herramienta.

El superintendente subrogante recomendó que el proyecto defina que los excedentes de cotización puedan usarse para financiar las prestaciones no cubiertas por el contrato.

“Deberían usarse para pagar aquellos bienes o servicios destinados al control, auxilio, protección y conservación de la salud física o psíquica, y a la prevención, diagnóstico, curación, paliación y rehabilitación de enfermedades y condiciones de salud. Creemos que la Isapre debería estar obligada a financiar estas prestaciones con cargo a los excedentes de cotización, a requerimiento del beneficiario, cuando sean obtenidas en un establecimiento que otorgue prestaciones de salud y que cuente con autorización sanitaria expresa vigente”, planteó.

Cabe consignar que hoy los excedentes se pueden usar para:

–          Pagar cotizaciones en caso de cesantía
–          Cancelar un bono de atención médica
–          Financiar prestaciones de salud que no cubre el plan contratado
–          Pagar cuotas de un préstamo de salud otorgado por una Isapre
–          Cubrir cotizaciones adicionales de salud
–          Financiar un plan de salud, mientras tramita la pensión de vejez
–          Comprar medicamentos en farmacias asociadas


Compara y cotiza planes de Isapres

Fuente: https://www.elciudadano.com/chile/excedentes-de-las-isapres-senadores-estudian-ampliar-el-uso-de-estos-fondos-por-parte-de-los-afiliados/06/10/