Mes: junio 2019

Plan AUGE podría incorporar el alzheimer y «uno o más» tipos de cáncer tras su actualización.


Plan AUGE podría incorporar el alzheimer y «uno o más» tipos de cáncer tras su actualización.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, abordó la actualización del decreto AUGE que este año debe ser guiado por el Ejecutivo. En ese sentido, se podrían añadir más patologías a las 80 ya registradas.

El secretario de Estado declaró a El Mercurio que «hay dos ítems que tienen prioridad: el primero es incluir uno o más cánceres que hoy no están cubiertos en el régimen y, segundo, la enfermedad de Alzheimer«.

Entre las patologías evaluadas se encuentran las úlceras venosas,cáncer de tiroidescáncer renalmieloma múltiplecáncer de pulmón, depresión de adolescentes (entre 10 y 14 años),insuficiencia cardíaca, cuidados paliativos no oncológicos y los glaucomas.

Respecto al Alzheimer, Mañalich comentó que su «estudio está totalmente avanzado y puede representar un gran avance para las miles de personas que la tienen«.

De igual forma, cada tres años el Ejecutivo debe actualizar el decreto AUGE, instancia en la cual puede añadir nuevas patologías a las ya registradas.

En la actualización de 2016, Michelle Bachelet decidió no ampliar las enfermedades, sino que mejorar la cobertura de las ya existentes.

Actualmente el plan AUGE (Acceso Universal a Garantías Explícitas) cubre 80 enfermedades o problemas de salud. Estas garantías deben ser cumplidas por Fonasa e Isapres.


Cotizar planes de isapres

Fuente: https://www.t13.cl/noticia/nacional/Plan-AUGE-podria-incorporar-el-alzheimer-y-uno-o-mas-tipos-de-cancer-tras-su-actualizacion

 

Excedentes de Isapres podrían transformarse en dinero: proyecto avanza en el Senado

Excedentes de Isapres podrían transformarse
en dinero: proyecto avanza en el Senado

Junio, 2019

Hasta el martes 11 de junio, tanto los senadores como el Ejecutivo tendrán como plazo para presentar indicaciones al proyecto en segundo trámite, que modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, en materia de consulta, administración y uso, por parte del afiliado, de los excedentes de cotización en Isapres.

Así lo acordó la Comisión de Salud en su sesión celebrada el lunes 3 de junio. En la ocasión, los legisladores escucharon al diputado Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, grupo parlamentario que analizó la medida; y al Superintendente de Salud (S), Patricio Fernández.

Dado que se trata de un artículo único, los legisladores acordaron pedir permiso a la Sala para votar en general y particular a la vez, lo que fue autorizado por la Sala en la sesión ordinaria del martes 4 de junio.

Cabe recordar que el proyecto apunta a que las Isapres adecúen sus sistemas -tanto informáticos como de información-, de manera que los afiliados puedan libremente y de manera automática en línea, decidir en qué ocupar sus excedentes.

A su vez, deja establecido que cada afiliado siempre podrá optar libremente por el prestador en el cual hacer uso de sus excedentes, sin que la Isapre pueda limitar o restringir esa decisión. Los prestadores, tendrán derecho a recibir en línea el pago de estas prestaciones, con cargo al saldo disponible que cada afiliado posea en su cuenta individual de excedentes.

Fernández explicó que se entiende por excedente “la diferencia positiva que se genera cuando la suma del valor del plan más el precio del plan AUGE o GES,  es menor que el 7% que legalmente la persona cotiza” detallando que “estos dineros son propiedad del afiliado, inembargables y se mantienen en una cuenta corriente que genera intereses y cobros”.

Comparativamente, entre las 5 Isapres abiertas (Colmena, Cruz Blanca, Vida Tres, Nueva Más Vida, Banmédica y Consalud), la primera de éstas es la que cuenta con más afiliados con excedentes. Existen un millón 164 mil personas, aproximadamente que a la fecha, poseen esta herramienta.

El superintendente subrogante recomendó que el proyecto defina que los excedentes de cotización puedan usarse para financiar las prestaciones no cubiertas por el contrato.

“Deberían usarse para pagar aquellos bienes o servicios destinados al control, auxilio, protección y conservación de la salud física o psíquica, y a la prevención, diagnóstico, curación, paliación y rehabilitación de enfermedades y condiciones de salud. Creemos que la Isapre debería estar obligada a financiar estas prestaciones con cargo a los excedentes de cotización, a requerimiento del beneficiario, cuando sean obtenidas en un establecimiento que otorgue prestaciones de salud y que cuente con autorización sanitaria expresa vigente”, planteó.

Cabe consignar que hoy los excedentes se pueden usar para:

–          Pagar cotizaciones en caso de cesantía
–          Cancelar un bono de atención médica
–          Financiar prestaciones de salud que no cubre el plan contratado
–          Pagar cuotas de un préstamo de salud otorgado por una Isapre
–          Cubrir cotizaciones adicionales de salud
–          Financiar un plan de salud, mientras tramita la pensión de vejez
–          Comprar medicamentos en farmacias asociadas


Compara y cotiza planes de Isapres

Fuente: https://www.elciudadano.com/chile/excedentes-de-las-isapres-senadores-estudian-ampliar-el-uso-de-estos-fondos-por-parte-de-los-afiliados/06/10/

Superintendencia de Salud decide no autorizar nuevos precios Auge/Ges informados por las isapres

Superintendencia de Salud decide no autorizar nuevos precios Auge/Ges informados por las isapres

Las razones son que el decreto que establece las Garantías Explícitas en Salud (Auge /Ges) y que rige desde el 1 de julio, cuya modificación para los próximos tres años están en Contraloría para su toma de razón y que permiten un reajuste de la prima en las isapres, aún no es despachado desde el ente contralor, por lo cual se deberá prorrogar la entrada en vigencia y mantener el actual.

La Superintendencia de Salud comunicó que no autorizará los nuevos precios Auge/Ges que fueron informados por las isapres en los últimos días al ente fiscalizador, dado que el Decreto que permite ese reajuste a las aseguradoras, aún no es tomado de razón por Contraloría, por lo cual deberá prorrogar “automáticamente el decreto anterior, al no haber un nuevo Decreto Ges”, indicaron mediante un comunicado. Este año corresponde modificar la normativa que establece las Garantías Explícitas en Salud (Auge/Ges), cambios que debieran empezar a regir desde el 1 de julio, por los próximos tres años, y que según informaron las autoridades en su momento, no contempla aumentar las patologías a cubrir, dejándolas en las actuales 80, y sólo incorporó mejoras en las canastas de algunas enfermedades.

A diferencia de años anteriores, en esta fecha ya hay decreto Ges publicado, lo que permite que las isapres tengan 90 días legales para calcular los costos que significará para los próximos tres años hacer las modificaciones que la normativa indica e informar dichos reajustes a la autoridad. Sin embargo, eso aún no ha sucedido y dicha situación obligará a retrasar a entrada en vigencia del nuevo decreto y en definitiva todo el proceso.

El Superintendente de Salud, Patricio Fernández, indicó que el no autorizar los reajustes a la isapres es una medida mientras no se publique el nuevo decreto, y una vez que se haga, las isapres podrán tener el plazo legal de 90 días para hacer sus cálculos y modificaciones.

“El decreto que está en tramitación aun no podemos ver su fecha de vigencia, cuando salga ahí nosotros tendremos que hacer el estudio de los plazos legales mínimos que establece a ley y que debemos garantizar, por lo cual ese plazo del 1 de julio cuando debiera empezar a regir el nuevo decreto tendrá que ser modificado”.

Fernández explicó que las isapres habrían interpretado un artículo de la ley en que no habiendo nuevo decreto podían de todos modos hacer el reajuste porque se cumplen los tres años de vigencia, sin embargo, el ente fiscalizador explicó que la interpretación realizada por la superintendencia es que dicho artículo permite que la facultad que tiene las isapres de informar nuevos precios respecto de la prima Ges “únicamente nace a partir de la existencia de un nuevo decreto, y como un nuevo decreto tiene aparejado el trámite de la toma de razón, una vez que esté totalmente terminado ese trámite y cumpliéndose los plazos respectivos ahí ellos eventualmente y si lo estiman conveniente informar un alza de precios”.

Cabe señalar que al no haber grandes modificaciones en el nuevo decreto, solo mejora en las canastas de prestaciones, razón por la cual Hacienda decidió mantener la prima o costo que se calculó para la normativa anterior, de 3,87, el llamado que ha hecho la autoridad a las isapres es a no reajustar sus primas para este año, lo cual ha sido rechazado por las aseguradoras.

Fuente: https://www.latercera.com/nacional/noticia/superintendencia-salud-decide-no-autorizar-nuevos-precios-augeges-informados-las-isapres/684014/